jueves, 24 de enero de 2013

GUÍA DE LECTURA


HENRIK IBSEN (1828-1906)



          Es considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más ha influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista y antecedente del teatro simbólico. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representado en la actualidad. 
        En torno a 1870 se produce un cambio en la literatura nórdica, porque se empiezan a usar los idiomas nacionales (frente al francés) y surgen grandes escritores de proyección internacional, en particular en el teatro Ibsen y Strindberg. Para entender las obras de Ibsen es necesario tener en cuenta las influencias del positivismo de Comte, del determinismo de Taine y de las teorías evolucionistas de Darwin. El filósofo preexistencial danés Kierkegaard está también presente en su obra, sobre todo en su concepción de la tragedia como indagación sobre uno  mismo para encontrar la verdad, por lo cual el ser humano ha de elegir entre Esto o aquello. También Nietzsche, que escribió El origen de la tragedia, influye con su actitud individualista. Para el autor la libertad personal era el valor supremo de la vida, aun a costa de enfrentarse a la norma social establecida.    

UNA CASA DE MUÑECAS

Maqueta del escenario. schmidtbarbie.wordpress.com

1.  Una casa de muñecas: su situación dentro del teatro de Ibsen. Su estreno en 1879.

     Desde sus primeros estrenos el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague y el 20 de enero de 1880 en el Teatro Nacional de Cristianía, Nora, su protagonista, y su portazo final, se convirtieron en bandera del feminismo, ¿Es más que eso?
       Ibsen plantea en esta obra, con el matrimonio Helmer, la gran tragedia de la mentira vital.  ¿Qué mentiras se nos presentan?
     Se estrenó en gran parte de los países de Europa generando una enorme polémica. Era casi inevitable posicionarse a favor o en contra de su protagonista, Nora. Su portazo final fue motivo de escándalo (Ibsen lo cambió para su estreno en Alemania), porque hubo sectores que vieron en él un ataque a los fundamentos de la familia.
2.    Propósitos (revelados por Ibsen) al escribir esta obra (“Notas para la tragedia actual”, Roma 19-10-1878). Comenta las siguientes palabras del autor. ¿Tienen vigencia hoy?
        Según sus propias palabras: “Existen dos códigos de moral, dos conciencias diferentes, una del hombre y otra de la mujer. Y a la mujer se la juzga según el código de los hombres. [...] Una mujer no puede ser auténticamente ella en la sociedad actual, una sociedad exclusivamente masculina, con leyes exclusivamente masculinas, con jueces y fiscales que la juzgan desde el punto de vista masculino.” ("Notas para la tragedia actual". Ibsen).
3.     Una casa de muñecas, ficción literaria basada de una historia real.
        Para escribir esta obra Ibsen se basó en el caso real de una escritora, Laura Kieler, amiga de la familia, que falsificó un pagaré luego de pedir un préstamo para costear el viaje de su esposo a Suiza por problemas de salud. La mujer de esta historia, al ser descubierta, fue internada por el marido y quedó bajo su estricta vigilancia sin tener oportunidad de educar a sus hijos como si ella fuera una lacra de la sociedad.  
4.   Polémicas que suscita la aparición de la obra. El final y sus cambios.




Primeras representaciones. Las representaciones de la obra en España.      
  Una casa de muñecas conmovió a toda Europa. La opinión pública defendía a Helmer y condenaba a Nora. ¡Así, tan sumisa como aparece en estas escenas, así debía ser Nora siempre! En Alemania la actriz Niemann Raabe se negó en el último acto a abandonar a los hijos. Como entonces los dramaturgos no estaban protegidos en su propiedad intelectual y cualquiera podía cortarle o modificarle impunemente las escenas, Ibsen, a fin de evitar el mal mayor, se decidió a escribir en alemán un “desenlace felíz” que se acomodara a la mojigatería de la gente.” (Anderson Imbert: 1946, 163). Así, la petición de Nora de “un milagro” se transforma en “un pecado contra mí misma” para terminar afirmando “no puedo dejarlos (a mis hijos)  y la última palabra es de Torvaldo, quien parece acoger nuevamente en su seno a la “oveja descarriada” llamando a su mujer por su nombre, con indisimulable alegría. Este nuevo final, que sin lugar a dudas cambia radicalmente las lecturas posibles de la misma, no fue del todo bien recibido en Alemania y rápidamente se retornó al original, pero el descontento de algunas actrices al tener que representar a esta mujer que reniega de sus deberes familiares continuó.
    El final resultó tan impactante hacia fines del siglo XIX y su mensaje tan contundente, que Una casa de muñecas fue considerada una de las primeras obras feministas, e Ibsen el “inventor de la mujer emancipada” (Finney). Esta lectura fue reforzada por su introducción  en el mundo anglosajón de la mano de la hija de Karl Marx, Eleanor, y su marido quienes en 1886, en una velada íntima, la leyeron frente a un público selecto entre los que se contaba uno de los futuros grandes teóricos de Ibsen, George Bernard Shaw. Eleanor Marx, primera traductora de Ibsen al inglés, veía en la obra el “verdadero milagro” que no era otro que la revolución socialista que llevaría a un cambio en la situación de las mujeres.
   5. El diseño de la obra: división en actos, no utilización de la escena ni el aparte. ¿Responde a esquemas tradicionales? ¿Qué efectos podía producir el aparte en las obras?
6.  Estudio de la estructura: el tratamiento de la acción, del tiempo y el espacio. ¿Mantiene las unidades clásicas que implicaban que la acción se desarrollase en un solo espacio, en un día y con una sola acción?
7.   Las acotaciones: largas para indicar el decorado; abundantes a veces; funcionales y escasas en otras ocasiones. Busca ejemplos de los distintos tipos.
8.  El lenguaje conversacional. La agilidad de los diálogos. ¿Aportan verosimilitud y realismo a la historia? ¿Existen diálogos discursivos?   El remanso trágico de la grave conversación final.
9.   Dramatis personae, en Una casa de muñecas: su función y sus rasgos. Comenta el número de personajes reducido y su efecto. Cada uno de ellos cumple una función dramática y es imprescindible para la obra. Justifícalo.
10.  Medios de caracterización de los personajes desde los primeros momentos de la obra: sus evoluciones, si las hay, resultan así más llamativas. (No se proporcionan datos físicos como en otras obras, por ejemplo, Hedda Gabbler). La protagonista no es perfecta ni está idealizada ¿Cómo se muestra esto al comienzo de la obra?
11.  Un recurso típicamente ibseniano: el error del pasado que determina al personaje en el presente (Nora, Krogstad, en cierta forma también la actual soledad de Cristina Linde). Identifica cuál es el supuesto error de cada uno. ¿En qué medida aparecen intrigas secundarias en relación con estos personajes?
12.   La influencia de las leyes de Mendel:. señala los momentos concretos de la obra en que se manifiesta el determinismo naturalista.
       Lo pretérito se percibe a veces a partir de las variadas referencias a la temática de la herencia, tópico recurrente en la dramaturgia realista y naturalista de fines del siglo XIX. Nora es como su padre, derrochadora y moralmente débil; Krogstad no puede educar a sus hijos porque les trasmitirá su corrupción y el doctor Rank sufre los excesos de su padre en su cuerpo enfermizo. Como afirma Jan Kott, lo biológico se convierte en el fatum y  el destino de los personajes ya no depende de fuerzas todopoderosas asociadas a elementos reales - como en la tragedia griega –, sino que se dirime en los salones burgueses. Los objetos de la vida cotidiana tienen un papel preponderante en el devenir de la trama. Pensemos en la relevancia que adquieren el buzón y la carta: Nora no será la misma a partir de que la misiva repose a pocos pasos de su marido, en el segundo acto;  Cristina reconoce que baila la tarantela como “(…) si te fuese en ello la vida” .

13.   ACTO I: EXPOSICIÓN. Salón de una casa. 24 de diciembre, Nochebuena.
  • Fuerte caracterización de Nora y Helmer. ¿Cómo se nos presenta Nora en este momento desde la perspectiva de su marido? ¿Qué imágenes recurrentes utiliza el marido para referirse a su mujer? ¿Cómo se muestra su infantilización desde la perspectiva de su esposo?
  •  La amenaza de Krogstad: error en el pasado que condiciona el presente.
  •   El amor a los hijos (al principio del acto) y su rechazo (al final) marcan la evolución del estado anímico de la protagonista.
  • Aparece Cristina Linde. Se produce una anagnórisis. ¿Qué función cumple? El matrimonio por interés contrasta con el de Nora. En relación con este personaje aparecerán elementos melodramáticos en la obra ( su relación con Krogstad...) Detállalos cuando aparezcan.
  • El doctor Rank y Cristina son en este momento personajes de poco relieve. El telón cae en un momento sobrecogedor.
  • A través de los personajes secundarios conocemos el pasado de los principales. ¿De qué manera?
  • Haz un resumen del argumento del acto I. ¿Qué impresión te produce la situación?

14.   ACTO II. NUDO Día de Navidad. El mismo espacio. (Obsérvese la utilización de monólogos cortos, pero de gran intensidad, interrumpidos casi siempre por la intervención de otros personajes). No hay un solo cabo suelto: todo va sucediendo perfectamente trabado (la pièce bien faite, característica del  autor). Los momentos de tensión dramática abundan. Nora se ve sometida a una verdadera prueba de resistencia psíquica, intensificada por el motivo del disfraz y el ensayo de la tarantela. ¿Que milagro que lo resolverá todo? El clímax de la tensión- que ha ido in crescendo- lo marca el ensayo. El final del acto es anticlimático, pero enormemente patético.
15.   Ha de notarse que la acción de la obra es mínima. La agitación sitúa la acción en el interior del personaje. El tiempo, muy concentrado, resulta eterno.

16.  ACTO III. DESENLACE. 26 de diciembre por la noche, en el mismo lugar. La fiesta. El regreso a casa. Conversación con Cristina. Conversación con el doctor Rank. Helmer abre el buzón. Monólogo de Nora. Conversación entre ambos (esta es, después de la tarantela, la escena más tensa de la obra, que alcanza aquí un nuevo clímax). Llega la carta de Krogstad devolviendo el recibo, pero Nora ha dejado ya de ser una muñeca. No se produjo el milagro. Anticlímax final: no observamos gritos ni exaltación, sino una terrible frialdad razonadora por parte de una mujer que, finalmente, ha logrado ser libre. Ahora Helmer, en su tremendo vacío, esperará el milagro. La interpretación del simbólico portazo, plurivalente.
17. Estudio atento de la construcción concatenada de la obra: todo va desarrollándose a expensas de unos antecedentes y de unas causas que determinan sus consecuencias: solo así avanzan las acciones externa e interna. Véase el juego eficacísimo de escenas, de entradas y salidas de personajes que, además de agilizar el ritmo, permiten la introducción de monólogos o de conversaciones confidenciales, truncados a su vez por nuevas entradas.
18. Los valores burgueses: el espacio burgués por excelencia (el salón, el piano...) ¿Cómo se manifiestan en la obra?
19. Señala la importancia de otros temas: el dinero, la muerte,  el ocio inmoral.
20.1879. Una casa de muñecas ¿un atentado al concepto tradicional de la mujer y de la familia? Verdad y libertad en el teatro de Ibsen.
21. Nora Helmer y otras figuras femeninas de su talla en la literatura universal.



Con Ibsen en Oslo

Alondras del BI que abandonaron el nido


















PARA CONSULTAR

Texto de la obra